Google incluirá guaraní, aimara y quechua en su traductor, basándose en una nueva técnica entre otros 24 idiomas “no representados en la mayoría de las tecnologías”. La novedad fue bien recibida por referentes y miembros de los pueblos indígenas, que lucharon por preservar su historia y visibilizarse en las lenguas predominantes de comunicación.

“Este también es un hito técnico para el traductor, ya que son los primeros idiomas que agregamos con una tecnología especial que llamamos ‘Zero-Shot’, como un modelo de aprendizaje automático ve solo un texto monolingüe, es decir, aprende. para traducir a otro idioma. idioma sin ver nunca un ejemplo”, dijo el investigador de Google Translate, Isaac Caswel, en una conferencia de prensa a la que asistió Télam.

Caswell, quien se describió como «un apasionado de los idiomas» y vivió un tiempo en Bariloche -aprendió español-, también dijo que trabajaron con «hablantes nativos, profesores y lingüistas» para esta inclusión, y aclaró por el momento la traducción de estos idiomas de texto a texto se puede hacer, y no por voz.

Por lo tanto, la herramienta tendrá 133 idiomas, incluido un bozal utilizado por unas 800.000 personas en el extremo noreste de India y un lingala utilizado por más de 45 millones de personas en África Central, anunció el miércoles el gigante de Internet. “Google I/O”, su conferencia anual para desarrolladores.

Visibilización de lenguas indígenas en internet

“Los pueblos indígenas tienden a tener presencia en las redes sociales, e Internet se ve como una herramienta que puede ayudar a preservar y difundir estos idiomas”, dijo Wilmer Machaca de Aymara y activista de la comunidad de Internet Télam Bolivia. lenguas indigenas.

Machaca, quien estudió Ingeniería en Sistemas y Sociología, dijo que «desde que los teléfonos móviles se abarataron, el acceso a Internet se ha vuelto mucho más fuerte» y «desde el uso masivo de las redes sociales, la gente ha comenzado a crear contenido para enseñar infografías o videos».

A leer  Apps para aprender inglés: estas son las mejores alternativas

Uno de esos casos es la página de Facebook “AYMAR YATIQAÑA-Aprende aymara con Elias Ajata”, que tiene cerca de 200.000 seguidores, donde se comparten videos de la cultura del pueblo, así como piezas animadas para la enseñanza de ese idioma, una comunidad. que el 90% de la interacción entre los usuarios es aymara.

“Creo que es una acción muy importante visibilizar las lenguas indígenas desde un espacio como Google”, dijo Carolina Hecht, doctora en Antropología, profesora de “Elementos de Lenguaje y Semiótica” de la UBA e investigadora del Conicet. Télam.

Mencionó que “2022-2032 es una acción en línea con la Declaración de la UNESCO como Década Internacional de las Lenguas Indígenas”, que busca impulsar acciones para visibilizarla.

La investigadora aclaró un punto importante para entender de qué estamos hablando: “Cuando decimos el concepto de ‘lengua minoritaria’ no nos referimos a las que tienen pocos hablantes, sino a las que tienen derechos minoritarios”, explicó la investigadora.

“Las lenguas minoritarias no tienen acceso a espacios de comunicación tan amplios como las lenguas no minoritarias, por eso está causando revuelo la inclusión de traductores ajenos a Google con lenguas relativamente nacionales”, añadió.

Pero más allá de esa inclusión, la acción también es importante porque “afecta las representaciones de los idiomas de las personas”, señaló Hecht.

“Pensemos que uno de los principales argumentos para el uso de las lenguas indígenas es que están obsoletas o que no hay un espacio actual para su uso, y que cuando una lengua se vuelve obsoleta es el proceso lingüístico. comienza el desplazamiento, que finalmente desemboca en la llamada “muerte del lenguaje””.

A leer  Superar las Dificultades en el Aprendizaje del Francés: Consejos y Trucos

Este concepto, desarrollado por la investigadora, “significa que las personas dejan de hablar sus lenguas indígenas porque creen que no son útiles ni un obstáculo para la educación de sus hijos, sino parte de un patrimonio lingüístico y cultural perdido”.

“Hay un conocimiento que está codificado en ese idioma, que es difícil de traducir a otro idioma. Entonces, cuanto mayor sea el número de acciones para visibilizar la diversidad lingüística, mayores serán las posibilidades de mantener las lenguas y mantener la igualdad lingüística”, subrayó.

Machaca comentó que en muchos casos la visibilidad de Internet en la mayoría de los pueblos, como el aymara o el quechua, es principalmente «un impulso de ellos», citando como ejemplo los «pasos que han dado para acceder a él». Guaraní en la plataforma de aprendizaje de idiomas ‘Duolingo’”.

También mencionó que “el caso de una comunidad aymara, una versión de esta red social que negoció con Facebook, aún está en beta (prueba)”.

“Es necesario considerar la diversidad de los pueblos indígenas, así como su presencia en Internet”, dijo Machaca, quien señaló que “Facebook, TikTok y YouTube son las plataformas más utilizadas para visibilizar, conservar y difundir las lenguas indígenas. .» «

Hecht concluyó que esta inclusión en el traductor son “pequeñas acciones que contribuyen al prestigio a largo plazo de las lenguas indígenas, las visibilizan y tienen un impacto que sus hablantes creen que vale la pena seguir transmitiendo lenguas entre generaciones”.