En las memorias musicales más queridas de Luis Loayza (21), conocido con el seudónimo artístico de Wariwillka, está la figura de la madre que canta huainitos y harawis en su casa de Quinua (Ayacucho). Pero también están las tremendas batallas de rap freestyle que tenían durante el recreo con sus compañeros de escuela. El hip hop es la música que prefieren muchos jóvenes huamanguinos de la generación que se educó con Internet. Por eso, cuando decidió que quería ser artista, a los 17 años, Luis decidió fusionar sus mundos y emprender el camino del hip hop, pero rapeaba en quechua. No se sintió comprendido. No, al menos, al principio.

“En Ayacucho hay un fuerte sentimiento entre los jóvenes de tratar de ocultar el idioma [quechua], y esto se debe a que la sociedad te empuja a hacerlo. Es nuestra lengua materna, pero solo nos la hablamos cuando tenemos mucha confianza”, dice Wariwillka, más conocida por rapear en la canción Tusury (Bailemos), encargada por el equipo organizador de las celebraciones del bicentenario de la independencia. .

Si abres YouTube e ingresas las palabras “Tusury challenge”, puedes encontrar decenas de videos enviados por equipos de baile de todas las regiones del país, bailando al ritmo de la mencionada canción, producida por Kayfex, el rey Midas de la música urbana. . Wariwillka relata esta experiencia de vida con el mejor de los ánimos. Todavía no puede creerlo. Gracias a ello, le hicieron notas en la prensa y apareció en la televisión nacional. Nada mal para un joven hijo de campesinos modestos que aún lucha por hacerse un nombre en el panorama nacional.

El estigma que lleva el quechua no pasó desapercibido para Söfy, incluso para Ayacucho, el nombre artístico de Sofía Quinto Navarro. Hace unos meses, esta huamanguina de diecinueve años lanzó Nuna, un sencillo en clave pop con un estribillo que incorpora frases en la lengua de los incas: chiqnisunkim sunqullay (mi corazón te odia) o qorimantan sunquyqa (corazón de oro).

“Con esta canción quería mostrar que el quechua es un idioma increíble que puede sonar muy bien en una canción pop, porque lamentablemente hay discriminación. Los jóvenes no quieren aprender el idioma y es frustrante porque no me gustaría que se muriera un idioma nativo peruano». Para ayudar con esto, Söfy repasa sus lecciones con Wariwillka. No es suficiente entenderlo. Él quiere hablar. sobre eso

A leer  Cuenca Destination, el campamento de inglés para aprender más y pasarlo bien de la mano de English Tutorial Center

Hay varios antecedentes de la música urbana en quechua. Este es el caso de Ricardo Flores, quien ha recorrido el mundo mostrando su arte, el cual presenta bajo el nombre de Liberato Kani. La historia de Ricardo fue contada hace unos años en esta revista. Flores, hijo de padres apurímac, aprendió el idioma a los nueve años, durante una estancia de dos años en Umamarca, Apurímac. “Siempre digo que aprendí a hablar quechua para defenderme, porque allí me molestaban. Aprendí como 50 insultos e insultos para poder responder”, nos contó en aquella ocasión.

El otro caso, no menos emblemático, es el de Renata Flores (21), apodada “la reina del rap en quechua”, nada menos que por el New York Times. Conocimos a Renata como una estrella local de YouTube, subiendo videos que resultaron en éxitos británicos muy conocidos de Michael Jackson, Ed Sheeran y Cardi B. Su maduración fue asombrosa cuando comenzó a componer, y así llegamos a Isqun, su primer álbum. , estrenada el año pasado, en medio de una pandemia.

Renata comentó que le gustaría que surgiera un movimiento «Qpop» (algo así como el pop andino), a diferencia del K-pop o pop coreano, tan popular en la nueva generación. Actualmente se encuentra a puerta cerrada, en su casa de Ayacucho, componiendo su nuevo disco.

Si retrocedemos, habría que citar los casos de Uchpa, que hizo una grata carrera en la fusión, y el de Damaris (Huancayo, 1986), que es, con razón, la pionera en incorporar el quechua a discursos de fusión con el folklore claramente pop. . En sus discos pueden convivir español y runasimi, incluso dentro de una misma canción. El mejor ejemplo de ello es su hit Tusuykusun, que le valió una gaviota de plata en el Festival de Viña del Mar hace 16 años.

Encontrar muestras pop en otros idiomas nativos es más complicado. Está la preciosa experiencia de la cantante y multiinstrumentista Naysha, quien utilizó los recuerdos de sus vivencias en la zona de Mazamari (Junín), en Aitanaji («Basta Basta»), tema presentado el año pasado, cuyo coro está en el Asháninka lenguaje. .

A leer  Dominar el Subjuntivo en Francés: Todo lo que Debes Saber

Para Naysha, su uso no era un accesorio. Tuvo que indagar en dos comunidades, ganarse su confianza para entrar y contar parte de su visión del mundo amazónico, en el que se valora la conservación del hábitat y se concibe la tierra como un ser vivo. Las lenguas nativas, después de todo, no están aquí para ser exóticas desde el exterior, sino para ser entendidas y valoradas con el máximo respeto. //

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS?

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS?

La festividad se fijó para el 27 de mayo, en conmemoración del día en que se reconoció al quechua como lengua oficial del Perú, en 1975. Se reconoce oficialmente la existencia de 48 lenguas originarias en el Perú. La mayoría de ellos se encuentran en la Amazonía peruana. Algunas de estas lenguas se encuentran en tal grado de vulnerabilidad que están a punto de desaparecer. Por ejemplo, Taushiro, que tiene un solo hablante, el señor Amadeo García, en Loreto. Se estima que el 16% de los habitantes del Perú ha aprendido a hablar en alguno de los 48 idiomas originales. Los más comunes son el quechua, el aymara, el awajún, el shipibo-konibo, el asháninka y el shawi.

LA OPINIÓN

LA OPINIÓN

Profesor de Etnicidad de Harvard

Fue una buena noticia que Google incorporó el quechua sureño en su traductor (Google Translate), que sin duda mejorará con el tiempo. El quechua es una lengua viva que hay que proteger. Para ello podemos considerar el caso de Islandia, cuyo idioma original fue hablado por menos de un millón de personas. Allí entendieron que un lenguaje para fortalecerse debe tener presencia en el espectro digital y así lo indicaron. Por eso me parece importante, en este caso, que haya nueva música en quechua, que sea en los móviles, en You Tube, que haya nuevas publicaciones en este idioma. Además de Google, hay que destacar otras iniciativas como Llamacha.pe, que busca crear tecnologías lingüísticas de inteligencia artificial para revitalizar el quechua. Algo así como un “Siri” Por nuestra parte hemos creado un curso virtual, en la plataforma classpopular.com, llamado Quechua Urgente, para aprender las bases de la comunicación en este idioma en diez sesiones.