Por Santiago Garmendia LA GACETA – TUCUMÁN

En un provocativo artículo (“Wittgenstein, Carlos V y el lenguaje inclusivo”, publicado en este suplemento el domingo pasado), el profesor Gonzalo Peltzer amplía el siguiente argumento. En español tenemos dos palabras, hermano y hermana, donde la palabra hermano es la forma de uso más abstracta, que incluye ambos géneros. Esto lo distingue de otros idiomas, que tienen dos palabras (hermano, hermana, en inglés por ejemplo), una para cada concepto y el género no se puede ignorar. Entonces para Peltzer es un hermano inclusivo (el propósito del juego), la inclusión del femenino, mientras que el femenino es excluyente, aplica solo al género femenino. Por supuesto, el rango interno es un error de expresión, pero es parte de su juego. El problema es que toda su idea se basa en este juego retórico. Me asombra que cuando lo construimos inventemos una palabra (hermane en este caso) que ha indicado que empobrecemos el lenguaje y la razón humana. No tengo claro el empobrecimiento. Otros idiomas, como el inglés, tienen palabras de resumen, como hermano. Siguiendo la idea de que cuantas más palabras, más conceptos, y cuantos más conceptos, menos animales somos, está dando un argumento a favor de lo inclusivo (o en contra del español). Partiendo del concepto dado por el significado abstracto de hermano, la adición de hermano estaría más cerca del ideal de la palabra para cada concepto, con la distinción de signo simbólico como quería Wittgenstein en el Tractatus. Tampoco toca otros temas relacionados, como el binarismo, por lo que no abriré esta arista controvertida.

Al mismo tiempo, existe el problema del empobrecimiento no cuantitativo del lenguaje en términos de sus funciones superiores. Peltzer afirma que cada idioma tiene un propósito. «Esto explica la importancia de la lectura y también el hecho de que los idiomas sean más adecuados para la filosofía, la teología, las ciencias exactas, la lógica o las matemáticas». Los hablantes de un idioma están marcados por Peltzer en una de estas disciplinas u otra, con la excepción de Carlos V. y el propio Peltzer. Heidegger expresó la misma idea elitista cuando dijo que no se podía hacer una buena filosofía con los franceses. ¿Es Italia el idioma del amor? ¿Cuántos de nosotros, sin ir más lejos, nos consideramos capaces de amar aun sin conocer el lenguaje de Dante? ¿Existen lenguajes más adecuados para la teología y otros para la etología? ¿Algunos hablamos con Dios y otros con los caballos?

No uso inclusivo, pero no lo descarto. El lenguaje es una realidad compleja y sus habilidades son difíciles. Inclusivo no es una cuestión de gramática, ni de lenguaje. Es un momento difícil para enseñar, soy docente y he pasado por muchas audiencias y estoy de acuerdo en que no saber el idioma es una de las mayores barreras para enseñar y aprender. Pero creo que pocas cosas nos han hecho pensar tanto en el lenguaje inclusivo como en la reflexión. Esta discusión es un ejemplo. En estos días, donde se usa y donde se critica, los estudiantes discuten y piensan con mayor precisión que hace años sobre el lenguaje y las distinciones que se hacen a través de él. Hay buenos y malos hablantes, pero los que usan inclusivo no son el último grupo. Por otra parte. A veces creo, y por eso no puedo usarlo, que es una versión elevada, sutil e ilustrada de nuestro lenguaje.

Santiago Garmendia – Doctor en Filosofía, escritor.

Por Cristina Bosson LA GACETA – TUCUMÁN

Coincido con Gonzalo Peltzer (“Wittgenstein, Carlos V y el lenguaje inclusivo”) en que Wittgenstein es el filósofo del lenguaje más importante, y uno de los más interesantes, porque nos ofrece nuevas herramientas para pensar; pero aquí terminan las coincidencias. Por un lado, la interpretación propuesta en el Tractatus es incorrecta; Wittgenstein no habla en esta obra de conceptos universales sino de la forma lógica del lenguaje, afirmando que corresponde a la estructura del mundo; Fruto de este isomorfismo, el lenguaje puede ser una figura en el mundo (o un “retrato”, según la última traducción al español). Más allá de los tecnicismos, es quien mejor ha sabido mostrar la relación entre el sujeto, la lengua y el mundo. Pero no es en este segundo período de la obra de este pensador que encontramos conceptos que nos permiten abordar de manera más interesante el tema del lenguaje inclusivo. 2. Wittgenstein abandona la visión lógica y examina el lenguaje en relación con la praxis: desde este punto de vista, el significado es sólo el uso de las palabras en el marco de los sistemas de reglas que él llama “juegos de reglas”. No hay, por tanto, posibilidad de formular definiciones esencialistas; la normatividad es social, el lenguaje es una forma de vida y con él cambia, los cambios en el lenguaje reflejan cambios en la vida. Por tanto, podemos decir desde aquí que serán el tiempo y los hablantes los que decidirán el destino del lenguaje inclusivo y sus reglas, no el vocabulario ni las restricciones o imposiciones que se van a hacer. profe. Peltzter tiene derecho a pensar que no es buena idea bajar el nivel de abstracción del español, pero no puede apoyarse en el respaldo de Wittgenstein para justificarlo.

Cristina Bosso – Doctora en Filosofía, Catedrática de Antropología Filosófica.

La Gran Madre y la Bella Durmiente

Ya sabes que el lenguaje es lo más democrático. Hablamos como oradores y no hay autoridad que pueda imponerlo. Todos los intentos de imponer una forma de hablar por la fuerza —no pocos— han fracasado. Se podría decir que votamos cada vez que hablamos. Pero además de intenciones autoritarias de imponer palabras o formas de expresarnos, también hay campañas para hacernos hablar como queramos a un grupo, generalmente minoritario, a un grupo que pretende ser mayoría como hablamos todos. quiero, porque hay toda una ideología detrás de unas formas de decirlo. Los nacionalismos, por ejemplo, intentan dominar los dialectos o lenguas locales, y los movimientos globalizados prefieren las lenguas francas. Cada vez son más las personas que hablan inglés o castellano, y al mismo tiempo se potencian lenguas minoritarias como el catalán, el euskera o nuestras lenguas autóctonas americanas. Son dos fuerzas, una centrífuga y otra centrípeta, que se asustan pero también conviven.

A leer  Cómo aprender idiomas con Alexa

Las dos expresiones del título confirman lo difícil que será imponer un lenguaje inclusivo en nuestra cultura. A nadie le sorprende la madre principal o la bella durmiente, pero no lo decimos como adjetivo de otro nombre femenino superior: no decimos instancia superior o tapa alta, mientras que la madre superior encaja perfectamente en nuestro lenguaje cotidiano. Y nadie diría que la bella está dormida, por no hablar del agresor, el estafador o el dibujante… pero también el presidente y el cliente, pero por motivos muy distintos o sin motivo aparente.

Como adjetivo o sustantivo, la palabra presidente no sigue la lógica de otros participios activos derivados, como estudiante, adolescente, paciente o apasionado. El presidente no se deriva de ninguna regla gramatical, sino de la lógica de la madre principal. Lo mismo ocurre con un juez, un fiscal o un consejero, como presidente, porque son cargos que solo los hombres han tenido durante siglos y tienen una connotación masculina: lo han sido. También, y mucho más atrás, nombramos al alcalde alcalde y al príncipe princesa. Pero no decimos criminal o principal; y nogal es una palabra claramente femenina, casi idéntica a juicio, que se deja sólo en masculino. Ni siquiera decimos teniente o sargento, y no creo que alguna vez digamos eso. No decimos dentista, artista, paisajista o periodista, pero sí decimos costurera, con la misma lógica que la madre principal pero viceversa. Y por último, no hay nada más femenino que la mano.

Al final, o al final, también se puede decir, el reclamo de inclusión se reduce a términos pequeños y molestos, y al uso no económico de artículos y pronombres. La economía lingüística es una verdadera barrera a la imposición y también una regla no escrita que impedirá cualquier intento de fabricar una lengua artificial. Pero les advierto que los que inician un discurso inclusivo con todos ellos cometen un error tras otro, todos muy poco adentro, luego compañeros, ciudadanos, trabajadores, argentinos, misioneros… clavando artículos como argentinos, convoyes, ciudadanos, obreros, misioneros… cuando tienen argentinos, caravanas, obreros, misioneros… porque son cuanto menos inclusivos y machistas. si hay.

Les recuerdo que el español es el idioma más evolucionado por su capacidad de expresar la abstracción de conceptos universales, y que la segregación de género es muchas veces un retroceso para tiempos o lenguas que tienen problemas para organizar el pensamiento. Castilla lo superó hace más de cuatro siglos, en tiempos de Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha. Los que hablan inclusivamente están borrando la evolución de cuatro siglos del español, pero también muestran falta de cultura.

* Artículo publicado originalmente en el diario El Territorio.

Gonzalo Peltzer – Doctor en Comunicación Pública, ex Decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Austral.

¿Cuál es la importancia del uso del lenguaje?

¿Cuál es la importancia del uso del lenguaje?

El lenguaje es por tanto una característica muy importante del hombre, a través de la cual se comunica, conoce su pasado, puede examinar, interpretar y comprender su presente y, en consecuencia, proyectarse hacia el futuro como ser individual y social.

¿Cuál es la importancia del lenguaje para los seres humanos? El lenguaje sigue siendo esencial para la cognición porque permite la mejora de las habilidades humanas, lo que le permitirá adquirir sus propias habilidades, es decir, como resultado de la defensa del conocimiento que posee de lo que sabe. . Responde lo que sabes.

¿Dónde viene el lenguaje inclusivo?

¿Dónde viene el lenguaje inclusivo?

El uso del lenguaje inclusivo puede remontarse a la década de 1970, cuando la ola de feminismo de la época comenzó a cuestionar la poca importancia del género femenino en el lenguaje o su subestimada representación.

¿Quién promueve el lenguaje inclusivo? El uso del lenguaje inclusivo surge en los años 70 con la militancia LGBTI y el feminismo. Desde el activismo sexual, se propone el uso de un asterisco (*), como defiende el activista intersex argentino Mauro Cabral. “Los cambios y adherencias al lenguaje inclusivo responden a momentos históricos.

¿Dónde se inicia el lenguaje inclusivo?

“Hay un primer antecedente en 1976, cuando un lingüista abordó el tema, y ​​otro cuando apareció la constitución venezolana en 1999, pero a partir de ahí surgió la idea de que era muy difícil hacerlo.

¿Cuál es el origen del lenguaje inclusivo?

¿Como fue creado? El lingüista y lexicógrafo Santiago Kalinowski explicó a LA NACION que en realidad nadie inventó una lengua inclusiva porque las cosas no se inventaron en la lengua, sino en el siglo XX. y vanguardista.

¿Dónde se habla lenguaje inclusivo?

Los idiomas que utilizan lenguaje inclusivo incluyen inglés, alemán y ruso, entre otros.

¿Cuando el lenguaje es inclusivo?

“Lenguaje que incluye género” significa la forma en que se expresa oralmente y por escrito, sin discriminar un género, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género.

¿Cómo se hace el lenguaje inclusivo?

La propuesta de lenguaje inclusivo es crear un género neutral, ni femenino ni masculino, pero verdaderamente neutral. Para artículos, en vez de decir “the” y “la”, “le”, “le”. En lugar de “las” y “los”, será “les”. Para los pronombres, se sustituirá por “ella” y “él”.

A leer  Los beneficios de saber hablar francés

¿Qué es el lenguaje inclusivo y ejemplos?

Para usar un lenguaje inclusivo no sexista, use términos masculinos y femeninos (esto se llama división) o use el símbolo @. Por ejemplo: «todas y todas» o «[correo electrónico protegido]» en lugar de «todas». Para usar un lenguaje no binario inclusivo, use las letras «x» o «e».

¿Cuál es el lenguaje inclusivo ejemplo?

Además de usar e, x o @ para reemplazar las letras que les dan una marca de género, se pueden usar palabras que abarquen un universo más grande de personas y no tengan distinción de género. Por ejemplo, en lugar de hablar de mujeres y hombres, puedes hablar de personas.

¿Dónde se usa el lenguaje inclusivo?

Más allá de la división de género, y utilizando expresiones como nosotros y nosotras en nuestro discurso, el lenguaje inclusivo busca integrar a todos los grupos de una manera que habla y escribe.

¿Cuáles son los tipos de lenguaje inclusivo?

  • Uso de lenguaje inclusivo. • Uso de pronombres sin genero y determinantes.
  • Reemplace «alguien» con «alguien» o «alguien». • Evite el uso de adverbios con marca de género.
  • Evite usar “the” para incluir a las mujeres. â € ¢ Evite el uso del signo â € œ @ â €.
  • Evite el uso de la barra oblicua: â € œ/â €. â € ¢

¿Quién promueve el lenguaje inclusivo?

¿Quién promueve el lenguaje inclusivo?

Como se mencionó anteriormente, los principales grupos que promueven el lenguaje inclusivo son los jóvenes, las mujeres y la diversidad sexual.

¿Qué promueve el lenguaje inclusivo? Dado que el idioma es uno de los principales factores que determinan las actitudes culturales y sociales, el uso de un lenguaje que incluya el género es una forma muy importante de promover la igualdad de género y abordar los prejuicios de género.

¿Cómo se creó el lenguaje inclusivo?

Es una forma de expresión oral, escrita y visual que busca dar igual valor a las personas destacando la diversidad que conforma la sociedad y dando visibilidad a quienes participan en ella. El objetivo es crear una sociedad integrada que promueva la igualdad entre los seres humanos en todo momento.

¿Quién inventó el lenguaje inclusivo?

El lingüista y lexicógrafo Santiago Kalinowski explicó a LA NACION que en realidad nadie inventó una lengua inclusiva porque las cosas no se inventaron en la lengua, sino en el siglo XX. y vanguardista.

¿Cuándo se creó el lenguaje inclusivo?

El uso de la terminación de género «e» como neutral, reemplazando las específicas «a» y «o», se ha propuesto desde al menos 1976. “Esta opción comenzó a expandir su uso varias décadas después como una alternativa al uso. signo de x y en.

¿Quién promovio el lenguaje inclusivo?

Si bien este análisis crítico ha tenido una gran difusión, no es tan conocido que fue una argentina, Delia Suardíaz, quien en 1973 esbozó por primera vez sus tramas problemáticas: estudió la falta de mujer en varios usos sexistas del español y apuesta. la necesidad de un cambio lingüístico.

¿Quién fue el creador del lenguaje inclusivo?

El lingüista y lexicógrafo Santiago Kalinowski explicó a LA NACION que en realidad nadie inventó una lengua inclusiva porque las cosas no se inventaron en la lengua, sino en el siglo XX. y vanguardista.

¿Cómo se dice padre en lenguaje inclusivo?

Es decir, usar un sustantivo dos veces, una vez con cada género, en lugar del masculino genérico. Por ejemplo, en lugar de decir «estudiantes de secundaria», use «estudiantes de secundaria y estudiantes de secundaria». En lugar de “padres”, di mamá y papá.

¿Quién está en contra del lenguaje inclusivo?

Como dije, se limita al ámbito de las feministas y los políticos que se sienten obligados a utilizar un lenguaje inclusivo.

¿Por qué no es aceptado el lenguaje inclusivo?

No tiene por qué ser agradable ni aceptado por la Real Academia Española, ya que es el lenguaje de la rebeldía que marca el desencuentro, un malestar social cada vez más generalizado.

¿Quién aprueba el lenguaje inclusivo?

NACIONES UNIDAS Lenguaje de género.

¿Por qué se dice Chiques?

¿Por qué se dice Chiques?

La palabra chiqué corresponde a lunfardo con el significado de simulación u ostentación, se deriva del francés y ha sido utilizada en varios tangos.

¿Por qué no utilizar un lenguaje inclusivo? No ayuda a lograr la igualdad de género y solo distorsiona y distorsiona el lenguaje y distorsiona la educación. Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), afirmó que el lenguaje inclusivo afea el lenguaje de forma “sostenible” y no sirve para promover la igualdad en modo alguno.

¿Por qué la RAE no acepta el lenguaje inclusivo?

En este sentido, el uso de la vocal ‘e’ para denotar un género inclusivo es ajeno a la morfología del español, dijo la RAE. También señaló que es inútil porque el masculino gramatical cumple esta función.

¿Quién avala el lenguaje inclusivo?

NACIONES UNIDAS. Lenguaje intragénero.

¿Por qué no usar lenguaje inclusivo?

“El verdadero problema es el machismo, la violencia contra la mujer y su exclusión y discriminación. Esto es a lo que debemos prestar atención. Como dije, se limita al ámbito de las feministas y los políticos que se sienten obligados a utilizar un lenguaje inclusivo.

¿Por qué se usa la E en el lenguaje inclusivo?

Cuando no se conoce la identidad de género de la persona que habla, o no identifica el binario, usamos el singular neutro. Cuando se trata de un grupo diverso y no sabemos la identidad de género que cada uno percibe por sí mismo, usamos “e” para definir el plural.

¿Cómo usar lenguaje inclusivo e?

  • Uso de lenguaje inclusivo. • Uso de pronombres sin genero y determinantes.
  • Reemplace «alguien» con «alguien» o «alguien». • Evite el uso de adverbios con marca de género.
  • Evite el uso de “the” para incluir a las mujeres. â € ¢ Evite el uso del signo â € œ @ â €.
  • Evite el uso de la barra oblicua: â € œ/â €. â € ¢

¿Qué dice la RAE con respecto al uso del lenguaje inclusivo?

En el espacio de indagaciones, la RAE señala que el uso de la letra “e” como supuesta marca del género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de inútil, pues el masculino gramatical ya cumple esta función como un término. no marcar la oposición de género.

¿Qué significa la palabra Chiques?

Cuando se utilicen determinadas palabras que nombran a una persona o grupo, en las que el género gramatical sea masculino (“niños”) o femenino (“niñas”), evitaremos la marca de género, utilizando generalmente el sufijo â€. œ-eâ (â€oetxiquesâ€). Es un fenómeno que ocurre en todo el mundo, en muchos idiomas.

¿Qué es el lenguaje inclusivo ejemplo?

Ejemplos de lenguaje inclusivo: ¿cómo usarlo? Para usar un lenguaje inclusivo no sexista, use términos masculinos y femeninos (esto se llama división) o use el símbolo @. Por ejemplo: «todas y todas» o «[correo electrónico protegido]» en lugar de «todas».

¿Qué es la inclusión y un ejemplo?

¿Qué es la inclusión y un ejemplo?

Definición: integrarse en la sociedad por igual u organizar individuos de diferentes grupos. Ejemplo: Cuando un grupo pequeño se convierte en parte de un grupo más grande, esto no significa necesariamente que los dos grupos estén mezclados o que un grupo más pequeño esté involucrado en las actividades.

Sources :